martes, 22 de julio de 2014

Putting The Multiverse To The Test

viernes, 22 de febrero de 2013

lunes, 11 de febrero de 2013

Vislumbrando el recóndito centro de nuestra galaxia

Se ha logrado captar nuevas e impresionantes imágenes de un lugar tan extraordinario como oculto para las observaciones ordinarias: la región de unos 7 años-luz de diámetro que rodea al agujero negro supermasivo ubicado en el núcleo de nuestra galaxia. Como no es posible ver al agujero negro directamente, lo más cerca que estamos de contemplar algo definible en bastantes aspectos como el punto más central de la Vía Láctea es observar esta región enigmática.Durante mucho tiempo, nadie sabía qué había allí exactamente, ni qué estaba sucediendo. Un denso telón de polvo impedía verlo mediante los métodos tradicionales. Sólo con los progresos en la astronomía infrarroja y en algunas otras técnicas fue posible mirar a través del telón y vislumbrar ese lugar vedado para el Ser Humano.
 
 

Imagen en infrarrojo medio obtenida por la cámara FORCAST del observatorio SOFIA. La foto, del núcleo de la Vía Láctea, muestra al Anillo Circunnuclear de nubes de gas y polvo que gira alrededor del agujero negro supermasivo central. Se cree que la estructura brillante en forma de "Y" es una cascada de material que se desprende del anillo y cae hacia el agujero negro. Éste se halla justo en la intersección entre los brazos de la "Y". (Foto: NASA / SOFIA - FORCAST team / Lau et al.)
 
Las nuevas imágenes muestran un anillo de gas y polvo de siete años-luz de diámetro que rodea al agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, y a un grupo de estrellas jóvenes extremadamente luminosas envueltas en mantos de polvo.

Para captar las imágenes se utilizó el observatorio aéreo SOFIA (por las siglas de Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), de la NASA y el DLR (Centro Aeroespacial Alemán). El SOFIA es un avión Boeing 747SP muy modificado que transporta un telescopio con un diámetro efectivo de 2,54 metros (unas 100 pulgadas) a altitudes de hasta 13,7 kilómetros (45.000 pies).
 
El núcleo de la Vía Láctea está habitado por un agujero negro cuya masa es de 4 millones de veces la del Sol. Un gran disco de gas y polvo gira a corta distancia alrededor de este agujero negro. El centro galáctico también alberga a varios cúmulos estelares excepcionalmente grandes que contienen algunas de las estrellas jóvenes más luminosas de la galaxia.

El telescopio del observatorio SOFIA, equipado con la cámara FORCAST, ha hecho posible obtener las imágenes más nítidas de ese lugar que se hayan obtenido en longitudes de onda del infrarrojo medio. Las nuevas imágenes aportan pistas frescas sobre qué ocurre cerca del agujero negro central.

Todo apunta a que algún fenómeno de gran envergadura ocurrió en el centro de la Vía Láctea hace entre 4 y 6 millones de años. Dicho fenómeno originó varios casos de formación de muchas estrellas en zonas específicas en un periodo breve de tiempo, creándose de este modo varios cúmulos estelares.
 

sábado, 9 de febrero de 2013

Observe a Mercurio al atardeder

 
8 de Febrero del 2013 La NASA ha descubierto recientemente un planeta muy extraño. Sus días duran el doble que sus años. También tiene una cola, como la de los cometas. Además, es lo suficientemente caliente como para derretir el plomo, sin embargo está cubierto por depósitos de hielo. Y, para coronar todo esto, aparenta ser de color rosa.
 
Ese palaneta es Mercurio.
 
Por supuesto, los astrónomos saben de la existencia de Mercurio desde hace miles de años, pero desde que la sonda MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging, en idioma inglés, o Superficie, Ambiente Espacial, Geoquímica y Cálculo de la Distancia de Mercurio, en idioma español), de la NASA, ingresó a la órbita de Mercurio en el año 2011, los investigadores sienten que han vuelto a descubrir por completo al planeta más interior. Los sucesivos descubrimientos han confirmado la naturaleza alienígena de este pequeño y veloz mundo, al cual usted podrá ver esta semana con sus propios ojos.
 
Un nuevo video de ScienceCast presenta una vista previa de la mejor aparición del año del planeta Mercurio.
 
Mercurio está emergiendo desde el resplandor del Sol y brindará una hermosa vista, de dos semanas de duración, durante el mes de febrero de 2013. El espectáculo comienza aproximadamente media hora antes de la puesta del Sol. Examine el horizonte, observe el lugar donde el resplandor del Sol es más potente y, si el cielo está claro, Mercurio debería emerger en el atardecer como un brillante puntito de luz de color rosa. Mercurio por sí mismo no es rosa, pero con frecuencia se torna de ese color debido a los tonos rosados del Sol al atardecer.


viernes, 8 de febrero de 2013

IS THE OZONE LAYER ON THE ROAD TO RECOVERY?

Los satélites muestran que recientemente el agujero de ozono sobre la Antártida está más pequeño de lo visto en la última década. Observaciones a largo plazo también revelan que la capa de ozono de la Tierra se ha estado fortalecinedo gacias a los siguientes acuerdos internacionales para proteger esta vital capa de la atmósfera.

 
Satellites show that the recent ozone hole over Antarctica was the smallest seen in the past decade. Long-term observations also reveal that Earth’s ozone has been strengthening following international agreements to protect this vital layer of the atmosphere.
 

jueves, 7 de febrero de 2013

NASA - Fairing Encloses Landsat Satellite

NASA - Fairing Encloses Landsat Satellite

STEROIDE 2012 DA14 PASARÁ ROZANDO EL 15 DE FEBRERO 2013

Imagen: Trayectoria del Asteroide 2012 da14 por el plano orbital de la Tierra y la órbita lunar. NASA
 

    La NASA cuenta que el asteroide 2012 DA14 con un diámetro aproximado de unos 45 metros no representa ningún peligro para el planeta, y en esta pasada no existe ninguna posibilidad de choque. Eso si los científicos estarán con los ojos puestos en este pues es el más grande que nos rozará.
    Los cálculos actuales sostienen que hay un riesgo de un 0,033% (1 en 3.030) que el 2012 DA14 impacte la Tierra entre el 2026 y 2069. Un asteroide semejante debe ser el causante del choque en Tunguska que generó daños locales.
    El objeto, que fue descubierto en el Observatorio OAM de LaSagra al sur de España, cruza todos los años la órbita terrestre, pero como tiene un período (su año) de 366,2 días, levemente mayor que el año terrestre, no todos los años su acercamiento es como el de este 15 de febrero.